lunes, 8 de junio de 2009

EL TEQUILA BEBIDA MEXICANA


¿QUE ES EL TEQUILA?

El tequila es una bebida mexicana. Un aguardiente de origen es una planta que marca el paisaje mexicano, el agave azul.Ha heredado su nombre del valle de Jalisco en el que esta bebida se ha producido por siglos.
También es el nombre de un cerro y de la pequeña ciudad donde se encuentran varias destilerías de este bravo aguardiente.Su designación tiene origen náhuatl.
Proviene de tequitl, que quiere decir trabajo u oficio y –tlan, que significa lugar. Así, el tequila invoca a un oficio laborioso y al lugar donde se ejecuta. También alude al trabajo especifico de cortar las plantas, pues la palabra tequio se refiere a la tarea de los hombres del campo.
A semejanza de la nación mexicana, el tequila nació mestizo: el agave americano, ya que era utilizado para obtener bebidas fermentadas, y los alamabiques llegados de Europa, portadores de una herencia arábiga. Durante muchos años se conoció como vino de mezcal o mezcal tequila, pues mezcal o mexcal era uno de los nombres del agave.

USO DEL LIMON Y SAL CON EL TEQUILA
Tomar el tequila con limón y sal es una costumbre que fue adoptada por los amantes del tequila desde sus inicios. Debido al proceso artesanal para obtener el tequila a principios del siglo XIX el resultado era un tequila muy fuerte por lo cual recurría a la sal y al limón los cuales ayudaban a suavizar la sensación del tequila.

ORIGEN DEL CABALLITO
Se remonta a la época de los hacendados que tenían posesión de tierras agaveras y acostumbraban salir a caballo a supervisar los trabajos del campo. Generalmente llevaban consigo dos “guajes”, en uno agua y en el otro tequila. Cuando se les preguntaba la razón de llevar el cuerno de un toro colgado, contestaban, “Es p´al tequila en el caballito”.

LEYENDA DEL TEQUILA
Se cuenta que en la época prehispánica en las tierras donde ahora es el estado de Jalisco se encontraban un grupo de indígenas refugiándose en una cueva protegiéndose de una fuerte tormenta que azotaba al pueblo.Fue entonces que por obra de Mayahuel un rayo cayó sobre el corazón del maguey, el cual ardió durante varias horas.Después de que Tlaloc contuvo su torrencial lluvia los antiguos mexicanos percibieron un extraño pero agradable aroma que provenía del maguey, se acercaron intrigados, fue entonces que uno de ellos tomó un pedazo y al probarlo lo sintió dulce y lo ofreció a los demás y así fue que descubrieron los tesoros que esta planta poseía.

DIOS Y AGAVE
Mayauel: fue la diosa mexica del maguey, y por extensión, de la embriaguez. Es una de las deidades relacionadas con la tierra, y en ese sentido, está hermanada con otras como Tonantzin (madre de los dioses), Cihuacóatl (la patrona de las mujeres muertas en el parto) y Tlazoltétl (la señora comedora de inmundicias, que tal es el significado de su nombre). En tanto que divinidad del mundo vegetal, es también una diosa de la fertilidad. Por ello, comparte atributos con Xilonen e Ilamatecuhtli, patronas del maíz; y con Chicomecóatl, la señora Siete Serpiente y patrona de los mantenimientos (también diosa de la tierra).Mayalen era representada como una joven con el cuerpo pintado de azul que se asomaba por una penca de maguey. Sus atributos eran la doble cuerda en una de las manos, el malacate de algodón sin hilar, y las manchas amarillas en su cara.
Algunas veces era representada con una nariguera de jade y cargando una vasija de barro. Todos estos atributos los comparte con otras divinidades como la señalada Tlazoltéotl, y especialmente con Chalchiuhtlicue, la patrona de las aguas terrestres. Como estas dos divinidades, Mayáhuel era signo de la mala suerte. Aquél que nacía en un día relacionado con esta diosa, seguro habría de terminar mal: el malacate de algodón y las dos cuerdas significan adulterio y perdición, derivadas en la cosmogonía mexica con la embriaguez.El esposo de la diosa del maguey era Patécatl, que designaba en náhuatl algunas hierbas que se agregaban al aguamiel del agave para producir el pulque. Sus hijos eran los Centzon Totochtzin, o los Cuatrocientos e Incontables Conejos, a los que amamantaba (con pulque, desde luego) a través de los muchos pechos que supuestamente poseía.
Agradecemos este material al Sr. Alejandro Estrada - Decano de la Universidad Contemporánea de Queretaro -

No hay comentarios: